TERTULIA DE MUJERES DEL CEMUSA EN RADIO UNIVERSIDAD, DIRIGIDA POR ELENA VILLEGAS.
TERTULIA DIRIGIDA POR Mª. ESTHER MARTÍNEZ QUINTEIRO, DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (CEMUSA)
LUGAR: RADIO UNIVERSIDAD. EDIFICIO DE AULAS DE SAN ISIDRO, PLAZA DE SAN ISIDRO, BAJO (FRENTE A LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA).
DÍA: MARTES, 17 de diciembre de 2013.
HORA: 17 A 17’30.
TEMA: EL COLECTIVO LGTB: ENTRE LA IGUALDAD LEGAL Y LA DESIGUALDAD SOCIAL
España fue uno de los primeros
países del mundo en reconocer el matrimonio entre personas del mismo Sexo, pero
para llegar hasta ahí, en 2005, fue preciso un arduo trabajo político de los
grupos LGTB y vencer muchas resistencias. La igualdad real, sin embargo, está
lejos de haberse alcanzado pese a los avances legales producidos en los últimos
años. Un trabajo reciente del sociólogo Ignacio Paredero, que utiliza las
cifras del INE desde 2005 a 2011 (último dato publicado), muestra la fuerte
correlación entre la tasa de matrimonio igualitario (matrimonios por cada 1.000
habitantes) con ciertos factores demográficos que tienen relación directa con
la homofobia social. Mientras los matrimonios de distinto sexo no se ven
determinados por el envejecimiento de la ciudadanía, la tasa de migración o la
densidad de población, la tasa de matrimonios del mismo sexo queda explicada
por dichos ingredientes en un 69%. Estos factores demográficos relacionados con
la Discriminación por orientación sexual provocan unas diferencias en la tasa
de nupcialidad homo/bisexual de hasta 5 veces entre diferentes comunidades
autónomas, como ocurre con Cataluña y Castilla y León y hasta 20 veces entre
diferentes provincias, como ocurre entre Barcelona y Soria, donde en 7 años de
matrimonio igualitario sólo ha habido 4 bodas.
Por
otro lado, el reciente estudio de la FELGTB sobre discriminación por
orientación sexual y/o identidad de Género en España, basado en encuestas
realizadas a personas LGTB, ha vuelto a poner de manifiesto que la discriminación
por motivos de orientación sexual e identidad de género se sigue produciendo en
España en todos los ámbitos de prestación de servicios, siendo especialmente
preocupante la discriminación que se vive en el sistema educativo. Algunos
sectores de la población LGTB muestran un especial grado de vulnerabilidad. En
general, las mujeres se llevan la peor parte, si bien los grupos formados por
personas transexuales y las afectadas por el VIH viven en situación de
grave riesgo de discriminación.
Por ello, las administraciones públicas deberían tomar medidas específicas para
la reducción del estigma que sufren. Así mismo, los adolescentes y jóvenes y
los mayores LGTB deben de ser objeto de una especial consideración en la
implementación de políticas públicas destinadas a protegerlos frente a las
distintas formas de discriminación que puedan padecer por razón de su
orientación sexual o identidad de género.
CONTERTULIAS/OS POR ORDEN ALFABÉTICO:
Radio Universidad en Directo
Acceso a la Grabación de la Tertulia
|