Planes de Igualdad |
![]() |
![]() |
“TERTULIA DE MUJERES” DEL CEMUSA, LOS MIÉRCOLES EN RADIO UNIVERSIDAD Dirigida por: ELENA VILLEGAS
Coordinada
por:
Mª Esther Martínez Quinteiro
Tema: PLANES DE IGUALDAD
Algunos críticos de la
Ley Orgánica de de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres,
de marzo de 2007, se han quejado de que la exigencia de
implantación por las empresas de “planes de
igualdad” establecida por la Ley y
dirigidos a lograr equidad de trato entre hombres y mujeres y a
evitar la Al margen de las resistencias a realizar los cambios necesarios para lograr la igualdad surgidas en el mundo empresarial y a promover una representación equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de poder, la falta de experiencias previas en que apoyarse dificulta, aún en aquellas empresas obligadas por sus dimensiones a realizarlos, el diseño de los “Planes de Igualdad”. La respuesta del mundo laboral las recientes leyes antidiscriminatorias parece por el momento lenta e insuficiente. A fines de mayo del 2008 “El Corte Inglés”, con 67.000 personas en la plantilla de empleados, cerca de dos tercios de ellos mujeres, muchas discriminadas salarialmente o en su promoción (sólo un 22% de los puestos de mando está hasta el momento ocupado por mujeres, pese a constituir éstas el 62% de la plantilla) se convertía en la primera macroempresa española que aprobaba un Plan de Igualdad que habrá de permanecer vigente hasta el año 2013, constituyéndose así en un interesante “banco de pruebas”. Tanto las dificultades que puede ofrecer en principio esta planificación como, pese a todo, su viabilidad, quedaron patentes en los desacuerdos que surgieron durante la elaboración del plan del Corte Inglés y en el logro de un acuerdo final. Tras el rechazo sindical al primer borrador presentado por la empresa en febrero de 2008, por considerarlo farragoso, inconcreto, sin acciones positivas capaces de erradicar la discriminación y sin un abordaje de la distribución del tiempo de trabajo precisa para la adecuada conciliación de la vida laboral, personal y familiar, algo importante para que la promoción de las mujeres sea posible, el 21 de mayo de 2008, resueltos los principales desacuerdos, el Plan se aprobaba (si bien no sin alguna crítica por sus limitaciones en el terreno de la igualdad salarial, cuya consecución se posponía) y la empresa se comprometía a asegurar una mejor formación de las empleadas para asegurar su progresiva incorporación a puestos dirigentes, una de las más llamativas asignaturas pendientes de las empresas en general, más notoria cuanto más altos son los puestos de dirección. En el mundo universitario tampoco resplandece la igualdad, y también puede decirse que el desarrollo de las medidas requeridas en este ámbito por la denominada de forma sincopada “Ley de Igualdad” es todavía muy limitado.
Por lo que
concierne a la Universidad de Salamanca, cabe destacar la
aprobación por el Consejo de Gobierno el 30 de abril de 2008 de un “Plan
Integral de Igualdad entre Mujeres y Hombres”
elaborado por la ya extinta “Comisión de Igualdad” de la
Universidad de Salamanca, compuesta por Enrique Cabero Morán, Mª Jesús Elías,
Ángela Figueruelo, Reyes Hernández, Pilar Jiménez, Mª Teresa López de la Vieja
(Presidenta de la Comisión), Sara Martín, Alberto del Rey, Mercedes Romero y
Paula Rubio , con la colaboración, como asesoras externas, de: Ana Díaz Medina,
Mª Luisa Ibáñez, Mª Esther Martínez Quinteiro, Yolanda Morera,
Inmaculada Pechero y Mª Teresa Riesco (La mitad miembros del
Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca). Dicho Plan
requiere para su efectividad el desarrollo de medidas concretas
que hemos de esperar que en breve se desplieguen,
contribuyendo a erradicar la discriminación que las mujeres de la
comunidad universitaria salmantina padecen todavía, como ha
patentizado el análisis realizado en su día por la Comisión
mencionada.
|
< Anterior | Siguiente > |
---|