INMIGRACIÓN Y TRATA DE SERES HUMANOS. PERSPECTIVA DE GÉNERO: 17-12-2008 |
![]() |
![]() |
8ª "TERTULIA DE MUJERES" DEL CEMUSA, LOS MIÉRCOLES EN RADIO UNIVERSIDAD
Coordinada por: Mª Esther Martínez Quinteiro, directora del Centro de Estudios de la Mujer
Tema: INMIGRACIÓN Y TRATA DE SERES HUMANOS. PERSPECTIVA DE
El 4 de diciembre de 2000, vista la magnitud de los fenómenos migratorios en el mundo, la Asamblea General de la ONU decidió declarar el 18 de diciembre DÍA INTERNACIONAL DEL EMIGRANTE coincidiendo con la fecha en la que, en 1990, la Asamblea adoptó la CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES (Resolución 45/158). Por otra parte, el año 2008 HA SIDO DECLARADO AÑO EUROPEO DE DIÁLOGO INTERCULTURAL, necesidad acuciante en un contexto de migraciones numerosas que hacen nuestra sociedad cada vez más multicultural. Son muchas en realidad las implicaciones de las migraciones, variadas las circunstancias que explican los grandes desplazamientos de seres humanos que estamos presenciando y diversas las consecuencias que los mismos tienen para las personas que emigran y para aquellas que las reciben o van a convivir con las mismas. El colectivo de mujeres migrantes es un colectivo de especial vulnerabilidad, precisado siempre de particular protección, y más que nunca ahora, en tiempos de crisis económica. Algunas de las mujeres inmigrantes logran contratos de trabajo en el país de acogida. A menudo efectúan tareas que los naturales del país de llegada ya no desean realizar. Otras carecen de papeles y se hallan en él en situación irregular a merced de empresarios o empleadores desaprensivos. Otras son víctimas de diversos tipos de trata o se encuentran involucradas en problemas que requieren mediadores conocedores de su peculiares circunstancias y de su problemática. En España, el viernes 12 de diciembre de 2008 el Consejo de Ministros aprobó el Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual. Es un avance que hemos de celebrar, pero son muchas las cosas que quedan aún por hacer para mejorar la suerte de las mujeres inmigrantes y asegurar el respeto de sus derechos humanos, tantas veces quebrantados. Recordemos que España no ha ratificado la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y que, como recientemente recordaba el colectivo Hetaira existen "otras formas de trata de seres humanos (explotación laboral en otras actividades económicas, matrimonios forzosos o servidumbre), y, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Unión Europea, la trata de seres humanos con fines de explotación sexual no es tan siquiera la mayoritaria en porcentajes (entre el 20 y el 32% de los casos)".
Tertulianas/o (por orden alfabético):
|
< Anterior | Siguiente > |
---|