MUJERES Y DERECHOS HUMANOS. DERECHO A LA EDUCACIÓN E INFORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS 27-04-2011 |
![]() |
![]() |
TERTULIA DE MUJERES DEL CEMUSA EN RADIO UNIVERSIDAD, DIRIGIDA POR ELENA VILLEGAS.
TERTULIA DIRIGIDA POR Mª. ESTHER MARTÍNEZ QUINTEIRO, DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (CEMUSA)
DÍA: MIÉRCOLES, 27 DE ABRIL DE 2011. HORA: 17 A 17’20. TEMA: MUJERES Y DERECHOS HUMANOS. DERECHO A LA EDUCACIÓN E INFORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS GUIÓN: Las mujeres han realizado grandes esfuerzos por ligar la reivindicación de sus derechos a la lucha por el reconocimiento e implantación jurídica y socio-política de los derechos humanos que arranca de la modernidad, pero históricamente tal pretensión vino dificultada por un entendimiento restrictivo de estos últimos, identificados hasta hace un siglo como derechos del hombre-varón antes de cómo derechos de la persona, tal como se conciben hoy. Arrancando así de la misma plataforma racionalista e ilustrada, en el fondo de los mismos fundamentos, el discurso feminista y el de los derechos humanos apuntan y evolucionan separadamente desde el siglo XVI al XX, describiendo una trayectoria distinta, aunque convergente e intercomunicada por interpelaciones recurrentes, que logra su fusión después de la primera Guerra Mundial en algunos textos paradigmáticos y sobre todo cristaliza, después de la Guerra Mundial, en la Carta de la ONU y en la Declaración Universal de 1948 y en los convenios internacionales o constituciones nacionales que los desarrollan, gracias al esfuerzo y liderazgo de algunas feministas históricas, formadas en las batallas del sufragismo liberal y del sufragismo socialista y empoderadas por el establecimiento de extensas redes y plataformas asociativas que las respaldan y por el establecimiento de mecanismos de influencia política.
Estando plenamente integrado en los organismos internacionales en la actualidad el discurso feminista en el discurso internacional de los Derechos Humanos, queda como asignatura pendiente asegurar su praxis a escala mundial, donde sigue tropezando con resistencias no definitivamente resueltas, y a escala local. Para la implantación de la igualdad de De estos y otros asuntos relacionados con tan trascendente materia se habla precisamente el miércoles 27 de abril y el jueves 28 de abril de 2011 en las JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, organizadas, en el salón de actos del Centro de Estudios de Brasil, por el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca (CEMUSA), el Grupo de Investigación de Derechos Humanos del Centro de Estudios de Brasil (GDH del CEB), el FIDH (Foro Internacional de los Derechos Humanos), y el Departamento de Historia Medieval Moderna y Contemporánea, y dirigidas por la profesora Mª Esther Martínez Quinteiro, directora del CEMUSA y del GDH del CEB. Dichas Jornadas cuentan con la participación de expertas y expertos del CEMUSA y destacados especialistas internacionales y están abiertas a quienes deseen inscribirse en ellas a través de la página correspondiente de Cursos Extraordinarios de la Universidad de Salamanca y a las personas del Centro de Estudios de la Mujer o simplemente interesadas en los Derechos Humanos, comprendidos los de las mujeres, que deseen participar libremente en sus debates.
Enlace a la Tertulia |
< Anterior | Siguiente > |
---|