TERTULIA DE MUJERES
DEL CEMUSA EN RADIO UNIVERSIDAD, DIRIGIDA POR ELENA VILLEGAS.
TERTULIA
DIRIGIDA POR Mª. ESTHER MARTÍNEZ
QUINTEIRO, DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER DE LA UNIVERSIDAD DE
SALAMANCA (CEMUSA)
LUGAR:
RADIO UNIVERSIDAD. EDIFICIO DE AULAS DE
SAN ISIDRO, PLAZA DE SAN ISIDRO, BAJO (FRENTE A LA UNIVERSIDAD
PONTIFICIA).
DÍA:
MARTES 6 de marzo de 2012.
HORA: 17 a 17’20.
TEMA: Conmemoración del día internacional de la mujer (8 de marzo).
LAS MUJERES QUE ESCRIBEN:
POETAS URUGUAYAS EN PERSPECTIVA DE Género
GUIÓN
Pese a la presencia creciente de las mujeres en la Literatura hemos de seguir denunciando aún el proceso de minusvaloración, olvido o invisibilización de la capacidad literaria de las mujeres: Esto ocurre también en países donde las literatas han realizado una obra de calidad excelente e incluso han logrado durante un tiempo el reconocimiento de las mujeres y hombres coetáneos.
Dispuesta a prevenir olvidos no justificados, en 1993 la Dirección Nacional de Cultura del MEC de Uruguay decidió prestar una atención
especial a aquellas uruguayas que se destacaron en este terreno, publicando
una selección de poemas de las que fueron consideradas entonces 10 de las
mejores poetas del país del siglo XX en el libro: “Mujeres, las mejores
poetas uruguayas del siglo XX”, editado por el Instituto Nacional del Libro bajo
la coordinación de Washington Benavides. En lista de las seleccionadas estaban
plumas tan innegablemente brillantes como Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira, Juana de Ibarbourou, Idea
Vilariño, Ida Vitale, Amanda Berenguer, Sara de Ibáñez, Marosa di Giorgio, Circe
Maia, Cristina Peri Rossi. Algunas de estas poetas fueron
reiteradamente propuestas como candidatas para el premio de literatura
iberoamericana Reina Sofía, patrocinado por la USAL y Patrimonio Nacional, considerado el más importante en su ámbito en nuestros días.
En 2010 El Instituto de Perfeccionamiento Docente y Estudios Superiores
(IPES), ampliaba el elenco anterior, en el marco de su programa de actividades
de extensión cultural, organizando el espectáculo “Mujeres en mi voz”, una
lectura musicalizada de textos de veinte paradigmáticas creadoras
compatriotas.
La obra editada por Mª José Bruña Bragado, miembro del CEMUSA, y Valentina Litván, Austero desorden. Voces de
la poesía uruguaya reciente,
Madrid: Verbum, 2011, que será objeto central de esta tertulia dedicada a conmemorar el día internacional de la mujer (próximo 8 de marzo), en homenaje a las mujeres literatas, es, en palabras de la primera autora citada "una
selección poética que abarca la producción de diversos autores/as en los
últimos veinticinco años en Uruguay (1985-2010). El propósito no es sino dar a
conocer la riqueza poética del país rioplatense en España.
Las actividades y
manifestaciones de diverso tipo en torno a la poesía en Montevideo son
numerosas y frecuentes y las tertulias y cenáculos, las charlas en librerías y
cafés desbordan el marco institucional y son una característica propia de la
difusión literaria en la ciudad. Las voces recogidas en esta antología están
organizadas en cuatro vectores o tendencias, que en ocasiones se cruzan. Son la
nostalgia intimista y el ejercicio introspectivo desde el exilio –Eduardo Milán,
Teresa Shaw, Enrique Fierro, Eduardo Espina, Alfredo Fressia-, el
cuestionamiento de género –Mariella Nigro, Sylvia Riestra, Silvia Guerra,
Roberto Echavarren, Cristina Peri Rossi- la estética neobarroca que a veces
roza lo “queer” –Eduardo Espina, Roberto Echavarren, Luis Bravo, Enrique
Fierro- y la experimentación lúdica, interdisciplinar y postmoderna con el
lenguaje –Elder Silva, Martín Barea Mattos, Roberto López Belloso-. Más allá de
clasificaciones, cada autor/a tiene un estilo único y, en este sentido, el
libro es personal y subjetivo en cuanto a las preferencias de las editoras.
Junto a poetas ya consagrados a nivel internacional como Rafael Courtoisie,
Eduardo Milán, Cristina Peri Rossi, Roberto Echavarren o Luis Bravo, aparecen
poetas menos conocidos, dada su juventud o su menor proyección en Europa, como
Mariella Nigro, Martín Barea Mattos o Elder Silva. Por otra parte, es interesante y muy
particular de Uruguay el fenómeno femenino, esto es, la gran cantidad de
autoras, artistas plásticas y editoras. Tal fenómeno desborda una tendencia de
moda –que pudiera partir de mayo del 68 y sus posteriores secuelas feministas
también en América Latina-, puesto que desde principios de siglo, con las
figuras de Juana de Ibarbourou, María Eugenia Vaz Ferreira y Delmira Agustini,
se percibió la falta de prejuicios y el arrojo de ciertas mujeres burguesas a
la hora de encontrar espacio para su creatividad y su pensamiento. La apertura
y el progreso extraordinario del país a través de las organizaciones feministas
o anarquistas, entre otros factores, lo permitieron. Entre las poetas uruguayas
contemporáneas, es común, por otro lado, la recurrencia a la materia y al
cuerpo como lugar y espacio de experimentación personal. Tras la audacia de
Cristina Peri Rossi en la reivindicación del erotismo lésbico, escritoras como Guerra,
Riestra o Nigro muestran la preocupación temática y formal por la escritura
femenina/feminista. Este debate, amplio y con múltiples aristas, centró en el
año 2003 el Ier Encuentro de Literatura Uruguaya de Mujeres, organizado por
Sabela de Tezanos, Melba Guariglia, Tatiana Oroño y Alicia Migdal, todas ellas
creadoras. En definitiva, esta antología
trata de constituir un acercamiento para el lector/a de nuestro país al
“austero desorden” que configura el panorama en ebullición constante de la
escena lírica uruguaya, donde la poética femenina tiene un lugar"
CONTERTULIAS ( Por orden alfabético):
-DRA. Dª. SONIA BETANCORT, Doctora en Literatura Española por la Universidad de Salamanca.
-PROFª. DRA. Dª. Mª. JOSÉ BRUÑA BRAGADO, ayudante doctora del departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, miembro del CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, autora de "Género y canon literario: el caso de Delmira Agustini y Alfonsina Storni" en III Congreso de Teoría y Crítica Literaria, Universidad de Rosario, Argentina, 2002 y de "La ansiedad de las influencias entre escritoras. El caso de Delmira Agustini y Alfonsina Storni", Carmen RuizBarrionuevo, María Ángeles Pérez López y Francisca Noguerol, eds., La literatura Iberoamericana en el 2000: balances, perspectivas y prospectivas, págs. 560-568, 2003. Coeditora de "Voces de la poesía uruguaya reciente. Austero desorden". Madrid Verbum. 2011.
-Dª. ELENA VILLEGAS CARA, DIRECTORA DE RADIO UNIVERSIDAD
|