LAS MUJERES EN LAS CORTES Y EN LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ, 20 de marzo de 2012 |
![]() |
![]() |
TERTULIA DE MUJERES DEL CEMUSA EN RADIO UNIVERSIDAD, DIRIGIDA POR ELENA VILLEGAS. TERTULIA DIRIGIDA POR Mª. ESTHER MARTÍNEZ QUINTEIRO, DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (CEMUSA)
LUGAR: RADIO UNIVERSIDAD. EDIFICIO DE AULAS DE SAN ISIDRO, PLAZA DE SAN ISIDRO, BAJO (FRENTE A LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA). DÍA: MARTES 20 de marzo de 2012. HORA: 17 A 17’20. TEMA: LAS MUJERES EN LAS CORTES Y EN LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812
GUIÓN: Este pasado lunes, 19 de marzo, se celebró el bicentenario de las Constitución de 1812, lo que produjo una gran floración de monografías y de publicaciones conmemorativas en la prensa. Pocas se refieren a las mujeres, aunque no faltaron algunas (como Más mujeres que la Pepa, en YO DONA, El Mundo, 17 de marzo de 2012, nº 359, pág. 9 a 12). Tal silencio relativo, que responde en parte a la habitual desatención a estas temáticas en los medios convencionales, se ha visto asimismo favorecido en esta ocasión por el raquitismo del activismo político de las españolas en el tránsito del XVIII al XIX.
La Guerra de
la Independencia genera, junto a “heroínas” como Agustina de Aragón y la Condesa de Bureta, cultivadas por la memoria
nacionalista y salvadas del olvido, otras heroínas de la resistencia a los
franceses que
algunas investigadoras e
investigadores se esfuerzan en los últimos años por desenterrar de los archivos
locales, con algún éxito al menos en la ampliación de la nómina de las
defensoras activas de la causa nacional. Monografías como la elaborada por Elena Fernández (Mujeres en la Guerra de la Independendencia, Madrid, Silex, 2009) no solo recuerdan muchos de sus nombres [Catalina Martí, Francisca de la Puerta, Manuela Sanacho, Compañía de Mujeres de Santa Bárbara en Gerona, Martina Ibaibarriaga, Mª Ángles Tellería o Susana Claretona etc. (idem, pág. 261)] sino que muestran la frecuencia con la que mujeres más anónimas participaron en la resistencia de las ciudades asediadas, el espionaje, las partidas guerrilleras o el abastecimiento de las tropas. También las pinturas de Goya, especialmente "Los desastres de la Guerra" dan cumplida cuenta del fenómeno. Sin embargo, del mismo modo que a lo
largo del XVIII las tertulias cultas
carecieron en España de anfitrionas
femeninas comparables en número y preparación
intelectual o influencia a las
parisinas, tan importantes, la
revolución liberal no vino
acompañada en España de una movilización feminista similar a la francesa, que en
muchos aspectos le sirvió de modelo, aunque las estudiosas de las relaciones de
Durante la revolución liberal de Cádiz no se deja entrar a la mujer a la Asamblea, no hay en ella debate sobre los derechos de las mujeres y la constitución gaditana no las tuvo en cuenta.
Cabe preguntarse por qué esto
fue aceptado con tanta pasividad por la
mayoría de la población femenina en un contexto de movilización intensa y
vacío de poder.
CONTERTULIAS (POR ORDEN ALFABÉTICO):
|
< Anterior | Siguiente > |
---|