El Observatorio contra la
Violencia doméstica y de Género informa
Datos estadísticos judiciales del año 2011
El número de denuncias por violencia de género se mantiene en 134.000 casos. Suponen 367 denuncias diarias
El número de denuncias de violencia de género registradas en 2011 se
mantuvo estable en 134.002 casos, al representar una variación del -0,1%
respecto de 2010. Estas cifras suponen que el año pasado se registraron
una media superior a las 367 denuncias diarias, según
la estadística difundida hoy por el Observatorio contra la Violencia
Doméstica y de Género con sede en el Consejo General del Poder Judicial
(CGPJ).
El estudio está basado en los datos obtenidos de los 106 Juzgados
exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en toda España
así como en los 355 juzgados con competencias compartidas.
El 71,48% de las denuncias fueron presentadas por las propias víctimas,
frente al 14,65% derivado de la intervención directa de la Policía y el
11,41% de partes de lesiones. Sólo en el 1,15% de los casos los
familiares presentaron denuncia, mientras que las denuncias presentadas
por el resultado de la intervención de los servicios asistenciales
fueron del 1,31%.
En casi seis de cada diez casos (58%) la relación de pareja se mantenía
en el momento de solicitar las órdenes de protección, mientras que en
los otros cuatro casos (42%) la relación afectiva se había extinguido.
Esta tendencia también se mantiene estable respecto al año 2010.
El año pasado se produjeron 15.460 renuncias a la continuación del
proceso en fase de instrucción (11,54% del total de las denuncias
presentadas). Esta cifra implica una disminución del 2,8% respecto al
año 2010.
Medidas cautelares
Los jueces y juezas de violencia sobre la mujer dictaron 23.514 órdenes
de protección, que representan el 66% de las solicitadas.
Derivadas de las órdenes de protección, se adoptaron 73.930 medidas
penales, como son la orden de alejamiento (acordada en el 83,4% de los
casos), la prohibición de comunicación (adoptada en el 82,6%) y la
prohibición de volver al lugar (11,8%).
Al mismo tiempo se dictaron 18.726 medidas civiles cautelares mientras
se resolvía el proceso penal. Se mantiene la baja proporción de medidas
cautelares civiles respecto de las penales. De éstas, un 25,6% acordaron
la prestación de alimentos, un 21% se pronunciaron sobre la atribución
de vivienda, en otro 7,1% se acordó la suspensión de la guarda y
custodia de los hijos, un 3,4% la suspensión del régimen de visitas y un
0,2 % la suspensión de la patria potestad.
52.294 sentencias penales
En todos los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género
(Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de lo Penal y
Audiencias Provinciales) se dictaron 52.294 sentencias penales en
España. De ellas, el 60% fueron condenatorias (31.403) y el 40%
absolutorias (20.891).
Respecto a los juicios rápidos, en 2011 se tramitaron por esta vía
51.918 denuncias, lo que supone el 30,28% del total de denuncias. Los
juicios rápidos, introducidos en 2003 para dar una pronta respuesta a
las víctimas, abordan los delitos flagrantes y los de sencilla
instrucción.
-
Juzgados de Violencia sobre la Mujer
Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer dictaron en 2011 un total de
18.890 sentencias penales, de las que el 77% resultaron condenatorias y
el 23% absolutorias.
El perfil de los delitos instruidos a través de los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer permanece prácticamente estable, como ocurre
con el maltrato habitual situado en el 13% o el maltrato con lesiones
graves que alcanzaron el 4% de los casos.
Estos juzgados tramitan además demandas civiles –mayoritariamente de
separación y divorcio- presentadas por las mujeres víctimas de malos
tratos. Estas demandas representan el 14,6% de las denuncias
presentadas. En el ámbito civil, ingresaron un total de 19.575 asuntos,
cifra que supone un aumento del 2,3% respecto a 2010.
Los Juzgados de lo Penal, que enjuician los delitos penados hasta con
cinco años de cárcel, dictaron 33.049 sentencias sobre violencia de
género. En el 50,16% fueron sentencias condenatorias (16.576) y el
49,84% resultaron absolutorias (16.473).
En las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en
Violencia sobre la Mujer enjuician los delitos más graves -con pena
privativa de libertad superior a cinco años-, se dictaron 355
sentencias. De ellas, el 77,75% fueron condenatorias (276 sentencias) y
el 22,25% absolutoria (79 sentencias).
Acceso al estudio, con información del total de España y por Tribunales Superiores de Justicia.
Acceso a los DATOS DESGLOSADOS por audiencias provinciales y partidos judiciales.
Valoración de Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la Violencia Domestica y de Género:
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica,
Inmaculada Montalbán, destaca la tendencia hacia la estabilidad de los
datos judiciales registrados en materia de Violencia de Género. En los
últimos cinco años (2007-2011), se ha producido un incremento medio del
6% de las denuncias.
Inmaculada Montalbán resalta el esfuerzo social e institucional logrado
en estos cinco años en la lucha contra la violencia de género. Entre
2007 y 2011 se interpusieron 672.065 denuncias con una media anual de
134.413. En estos cinco años, se registraron 77.521 renuncias al proceso
de instrucción por parte de las denunciantes (11,5% de las denuncias),
con una media anual de 15.504 renuncias.
Desde el comienzo de 2012 se han registrado 11 víctimas mortales a
manos de sus parejas o ex parejas, de las que ninguna había denunciado
por algún motivo a su pareja con anterioridad.
A este respecto, la presidenta del Observatorio reclama la necesidad de
extender los servicios de asistencia social integral a las mujeres que
no se atreven a denunciar sin vincularlos necesariamente a la existencia
de denuncia, con el fin de aportarles una red de seguridad suficiente
para alejarlas del maltrato.
“Es importante incrementar los esfuerzos de las instituciones y
continuar con las campañas de prevención”, destaca Montalbán quien en
rueda de prensa ha alertado del riesgo de ocultar este tipo de delitos.
Madrid, 12 de abril de 2012
NOTA:
Esta nota de prensa se acompaña de los datos estadísticos del año 2011, disponibles además en la página del Observatorio en: http://www.observatoriocontralaviolenciadomesticaydegenero.es
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género es una
institución creada en el año 2.002, cuya finalidad principal consiste en
abordar el tratamiento de estas violencias desde la Administración de
Justicia. Está integrado por el Consejo General del Poder Judicial, el
Ministerio de Justicia, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, la Fiscalía General del Estado, las comunidades autónomas con
competencias transferidas en Justicia y el Consejo General de la
Abogacía Española.
Acceso a la Documentación