Exposición: El despertar de la escritura femenina (BNE)
En El despertar de la escritura femenina española, exposición de la Biblioteca Nacional Española, comisariada por Clara Janés, que abrirá sus puertas entre el 30 de enero y el 21 de abril de 2013 en la Sala de las Musas, vemos florecer la literatura en los conventos, tanto en la prosa (Teresa de Ávila), y la poesía (Sor María de la Antigua), como en el teatro (Sor Marcela de San Félix),
pero también, damas que concurren a certámenes y suman sus escritos a
libros colectivos realizados con motivo de un homenaje o una
celebración.
Vemos cómo la fama hace que, desde muy pronto, algunas de
estas escritoras conozcan traducciones, réplicas e incluso usurpación de
su nombre (Luisa Sigea); vemos que una mujer es depositaria y difusora de obras de los grandes doctos (Sor Ana de Jesús de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León); que otra, sin querer tomar hábito, se hace misionera y su labor es reconocida en distintos países (Luisa de Carvajal); vemos a la que se dedica al teatro (Ana Caro); a la que, a pesar de su gloria, guarda celosamente su verdadera identidad (María de Zayas); a la que, interesada en la ciencia, descubre un elemento del cuerpo y lo comunica (Oliva Sabuco); a aquella que se hace famosa por sus traducciones (Isabel Rebeca Correa); a la aguda pensadora (Juliana Morella); a la ganadora de numerosos certámenes (Cristobalina Fernández de Alarcón); a la que, desde tierras de ultramar, movida por el talento de Lope de Vega, le escribe una epístola en verso (Amarilis);
y, en fin, a la que, también al otro lado del Atlántico, tiene su celda
poblada de aparatos científicos y libros de literatura y de pensamiento
de todo tipo hasta que la Inquisición la obliga a retractarse de sus
ideas, renunciar a sus posesiones y declararse “la peor de todas” (Sor Juana Inés de la Cruz). (Fuente: BNE)
|